Grupos Indígenas en México: Una Introducción
Publicación escrita por Rebeca Gracida.
Para empezar a conocer la identidad cultural de los pueblos indígenas de México quiero exponer un poco su realidad. Así se podrá entender las razones por las cuales se quieren mejorar las relaciones sociales de producción.
Definición
Se comenzará por dar una definición de indígena: son aquellos descendientes de poblaciones que habitan en un territorio antes de la colonización española; conservan sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales, siendo la conciencia de la identidad la predominante en ellas y es el criterio fundamental para denominarlos como tales.
Tienen usos y costumbres desde su origen, su lengua es importante y trata de conservarse a través de diccionarios, documentos y libros importantes traducidos para que ellos mismos entiendan la legislación, la religión, entre otros.
¿Qué problemas encuentran los grupos indígenas?
México posee una gran riqueza cultural y étnica, existen 65 grupos etnolingüísticos (según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). Según el informe del CONVAL en el país hay 8.3 millones de indígenas, de los cuales el 71.9% padecen pobreza. De estos, 3.2 millones no tienen lo suficiente para adquirir la canasta básica y por ende no tienen acceso a los otros derechos sociales. Siete de cada 10 indígenas ganan un salario mínimo al mes. La población indígena se concentra en los siguientes estados de la República: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, entre otros.
Los indígenas viven en zonas rurales, marginados, en comunidades desde 100 habitantes, con pocos servicios como luz y agua. El servicio de agua no es de tubería de cobre sino de mangueras de plástico resistente que va a una cisterna general y de ahí se reparte a las casas. En la mayoría de las comunidades no hay calles pavimentadas, en las casas el piso es de tierra. El sanitario es una letrina. Se cocina con leña, no hay acceso a cocinas de gas. Se dedican a la agricultura, principalmente de autoconsumo, con productos muy limitados a su supervivencia como lo es el maíz, el frijol, una que otra verdura, en algunos lugares tienen árboles de algún cítrico.
En cuanto a la educación, el Estado ya dota de escuela básica a cada comunidad, no importando el numero de habitantes; tienen acceso a nivel preescolar, primaria y secundaria. No hay maestros para cada grado, de acuerdo a la población y al tipo de escuela, puede ser un maestro para 1o y 2o, otro para 3o y 4o y otro para 5o y 6o de primaria. A veces sólo hay un maestro para los 6 grados. En cuanto a la telesecundaria, se supone que se necesita la señal satelital para que tengan acceso a la enseñanza de las materias por medio de la secundaria a distancia, pero hay casos donde no hay televisión, o no hay luz, o no hay señal, sólo un maestro, que enseña todas las materias. A veces los maestros disponibles son jóvenes de la misma comunidad que son capacitados para transmitir el conocimiento, se les incentiva por medio de cursos que toman al inicio del curso escolar y son becados para que continúen con su educación media superior en la escuela mas cercana a su casa.
A groso modo así vive un indígena mexicano. Son los menos favorecidos en todos los aspectos, como son salud, trabajo, alimentación, vestido.
¿Qué pretende hacer Khoti al respecto?
En Khoti, sabemos que la solución a estos problemas no es simple. Y no pretendemos tener respuestas o soluciones mágicas. Pero creemos que cada individuo tiene potencial para salir adelante con su propio esfuerzo. Por eso es que creemos en darles la oportunidad a las y los artesanos indígenas para que salgan adelante con su propio trabajo. Sigue nuestro blog para descubrir más acerca de estos grupos y lo que está haciendo Khoti para apoyarlos.